martes, 23 de septiembre de 2014


Lineas Equipotenciales

Practica # 4. Física Eléctrica
Departamento de Ciencias Básicas
Universidad Santo Tomas



Resumen 

En la siguiente práctica se estudiara la variación el potencial eléctrico alrededor de dos cuerpos cargados positiva y negativamente. Las mediciones de realizaran con la ayuda de un multímetro conectado de forma correcta, registrando las diferencias del potencial. Se elige un voltaje adecuado y se lee buscando lecturas idénticas, registrando el mismo valor potencial. Luego procederemos a estudiar las propiedades de las líneas.

Abstract 

The following practice variation study the electric potential around two positively and negatively charged bodies. Measurements made ​​with the aid of a meter connected correctly, by recording the potential difference. Proper voltage is selected and it is read for identical readings, recording the same potential value. Then proceed to study the properties of the lines.

Introducción 

Todo objeto cargado eléctricamente q que genera un campo eléctrico E a su alrededor, está asociado con una región o espacio en donde puede afectar otros cuerpos cargados eléctricamente,  las líneas de campo descritas por un campo magnético, pueden tener distintos tipos de flujo, dependiendo el cuerpo que las desprenda, en este caso las líneas equipotenciales, están relacionadas con el conocimiento de la simetría de un campo eléctrico y se estudian para conocer la cantidad de energía necesaria para desplazar una carga q desde un punto a otro, esto se conoce por medio de una diferencial potencial V que se presenta entre el suministro de energía y los cuerpo a los que se les suministra. Las líneas de campo equipotenciales son simétricas y perpendiculares al campo E.

Marco teórico 

Líneas equipotenciales:

Son líneas de contorno donde el potencial eléctrico es el voltaje. Las líneas equipotenciales  son siempre perpendiculares al campo eléctrico, su movimiento esta descrito en las tres dimensiones  y el movimiento a lo largo de una línea equipotencial no realizan trabajo, por lo tanto no cuesta energía  ya que este movimiento es siempre perpendicular al campo eléctrico del cuerpo. Hay distintos tipos de líneas de campo como:

1. Líneas equipotenciales de carga puntual:

El potencial de una carga eléctrica q está dada por:

 v= (kq/r) = (q/4πεr)

El radio r determina el potencial, por lo tanto son círculos las líneas equipotenciales son círculos. (Ver imagen 1)

Imagen 1. Lineas equipotenciales carga puntual.

2. Lineas equipotenciales: campo constante.

son casos en que las lineas de campo son perpendiculares a los electrodos y las lineas equipotenciales son perpendiculares a las placas cargadas electricamente. (ver imagen 2)



Imagen 2. Lineas equipotenciales campo constante.

3. Lineas equipotenciales dipolo:

El  potencial eléctrico de un dipolo muestra una simetría elíptica con respecto al punto medio del dipolo y sus lineas equipotenciales son perpendiculares  en todo punto con respecto al campo eléctrico. (ver imagen 3)


        Imagen 3. lineas equipotenciales dipolo.

Objetivos


·         Determinar experimentalmente el valor de las líneas equipotenciales entre dos superficies cargadas eléctricamente.
·         Encontrar la relación entre las líneas de campo y las líneas equipotenciales.
·         Identificar la manera en que aumenta o disminuye el valor de las líneas equipotenciales a medida que la distancia también cambia.

Materiales

Para el ensayo de las lineas equipotenciales utilizamos los siguientes materiales:

Multímetro:

-Cables de inducción 

-Fuente de alto voltaje



Procedimiento 

1)      Para llevar a cabo el ensayo primero llenamos con un poco de agua un recipiente plástico rectangular
2)      Luego por medio de los cables de inducción conectamos las superficies en acero con la fuente eléctrica
3)      Se encendió la fuente y empezamos a aplicar carga a las superficies, primero a las paralelas y luego a las dos circunferencias.
4)      Con ayuda del multímetro se midió el valor de las líneas equipotenciales.
5)      Este proceso se llevó a cabo 5 veces en una línea paralela ubicada a un centímetro de una de las superficies y se fue aumentando de a un centímetro.

Resultados

MONTAJE DE CIRCUNFERENCIAS

2,05v
v= 2,05
datos
r1
r2
r3
r4
r5
1
1,87
1,44
1,05
0,79
0,58
2
1,86
1,43
1,08
0,79
0,56
3
1,97
1,47
1,1
0,8
0,56
4
1,93
1,49
1,1
0,79
0,55
5
1,84
1,4
1,02
0,72
0,44
promedio
1,894
1,446
1,07
0,778
0,538
datos
r1
r2
r3
r4
r5
Q
1,894
1,446
1,07
0,778
0,538





*3.06v
V=3,06
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
1
2,57
2,05
1,6
1,16
0,75
2
2,79
2,29
1,6
1,11
0,71
3
2,8
2,95
1,53
1,09
0,71
4
2,79
1,9
1,3
0,84
0,65
5
2,8
2,08
1,52
1,08
0,69
PROMEDIO
2,75
2,254
1,51
1,056
0,702
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
2,75
2,254
1,51
1,056
0,702




*4.04
V=4,04
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
1
3,63
2,73
1,98
1,37
0,93
2
3,52
2,69
1,97
1,44
0,89
3
3,66
2,71
1,95
1,41
0,87
4
3,57
2,68
1,9
1,32
0,86
5
3,53
2,59
1,9
1,31
0,83
PROMEDIO
3,582
2,68
1,94
1,37
0,876
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
3,582
2,68
1,94
1,37
0,876







*5.08v
V=5,08
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
1
4,49
3,3
2,45
1,65
1,05
2
4,38
3,2
2,34
1,65
1,01
3
4,34
3,22
2,33
1,6
0,98
4
4,42
3,29
2,26
1,56
0,98
5
4,44
3,3
2,29
1,56
0,92
PROMEDIO
4,414
3,262
2,334
1,604
0,988
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
4,414
3,262
2,334
1,604
0,988



*6.06v


V=6,06
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
1
5,28
3,87
2,45
1,88
1,19
2
5,3
3,87
2,34
1,95
1,13
3
5,2
3,9
2,33
1,86
1,1
4
5,18
3,87
2,26
1,83
1,08
5
5,1
3,85
2,29
1,77
1,04


PROMEDIO
5,212
3,872
2,334
1,858
1,108


DATOS
r1
r2
r3
r4
r5

Q
5,212
3,872
2,334
1,858
1,108



EJES PARALELOS
*2v
V=2
DATOS
LINEA 1
LINEA 2
LINEA 3
LINEA 4
LINEA 5
1
0,47
0,63
0,75
0,92
1,12
2
0,47
0,62
0,77
0,94
1,11
3
0,46
0,6
0,77
0,95
1,12
4
0,41
0,62
0,79
0,95
1,12
5
0,42
0,65
0,8
0,96
1,11
PROMEDIO
0,446
0,624
0,776
0,944
1,116
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
0,446
0,624
0,776
0,944
1,116




 *3v
V=3
DATOS
LINEA 1
LINEA 2
LINEA 3
LINEA 4
LINEA 5
1
0,67
1,11
1,38
1,74
2,11
2
0,67
0,99
1,32
1,77
2,08
3
0,64
1,04
1,36
1,79
2,19
4
0,6
1,05
1,43
1,81
2,14
5
0,72
1,18
1,42
1,81
2,18
PROMEDIO
0,66
1,074
1,382
1,784
2,14
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
0,66
1,074
1,382
1,784
2,14


*4v
V=4
DATOS
LINEA 1
LINEA 2
LINEA 3
LINEA 4
LINEA 5
1
0,96
1,37
1,72
2,38
2,85
2
0,78
1,31
1,83
2,41
2,82
3
0,83
1,34
1,87
2,43
2,98
4
0,84
1,36
1,86
2,43
2,89
5
0,93
1,47
2,01
2,45
2,98
PROMEDIO
0,868
1,37
1,858
2,42
2,904
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
0,868
1,37
1,858
2,42
2,904



*5v
V=5
DATOS
LINEA 1
LINEA 2
LINEA 3
LINEA 4
LINEA 5
1
1,1
1,7
2,3
2,94
3,66
2
0,93
1,63
2,36
2,92
3,72
3
1,01
1,69
2,4
3,03
3,75
4
1,09
1,67
2,36
3,1
3,77
5
1,06
1,87
2,51
3,13
3,83
PROMEDIO
1,038
1,712
2,386
3,024
3,746
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
1,038
1,712
2,386
3,024
3,746


  
*6v
V=6
DATOS
LINEA 1
LINEA 2
LINEA 3
LINEA 4
LINEA 5
1
1,3
1,96
2,7
3,07
4,38
2
1,19
2,01
2,77
3,72
4,46
3
1,12
1,97
2,74
3,74
4,55
4
1,29
2,05
2,84
3,74
4,53
5
1,29
2,22
2,95
3,74
4,53
PROMEDIO
1,238
2,042
2,8
3,602
4,49
DATOS
r1
r2
r3
r4
r5
Q
1,238
2,042
2,8
3,602
4,49




Análisis de resultados

Para el caso uno (1, ejes paralelos) podríamos decir que las diferencias de potencial son mayores a medida que nos acercamos a la placa positiva, en esta práctica se carga utilizamos diferentes cargas que fueron en el rango de 2 a 6 voltios, utilizando cada voltaje especifico y según la distancia (l) y el sentido en mover y medir con el voltímetro la carga se aproxima o se aleja del valor del voltaje que estamos utilizando.
La dirección del campo eléctrico es perpendicular las cuales van desde la carga positiva a una negativa, cuando hay líneas equipotenciales paralelas producidas por campos eléctricos.

                    Imagen 4. lineas de fuerza.

Para los dos casos de la práctica concluiríamos que el potencial eléctrico es inversamente proporcional a la distancia y directamente proporcional a la carga y que  la serie de repeticiones que se realizó en la práctica permite realizar un tratamiento estadístico sobre los datos y obtener una mayor precisión en cada medida.

Para el caso 2 las líneas equipotenciales son más notorias y su valor de Q varia también por la distancia que hay de una circunferencia a otra, es decir cuando varia su radio, se forman también de forma perpendicular en cada punto de la circunferencia.

                           Imagen 5. fuerza puntuales.

Conclusiones

1.Las líneas de campo se forman saliendo de las cargas positivas, con dirección a las cargas negativas, además nunca se cruzan, y el campo es tangente a cada una de las líneas.

2.Las líneas equipotenciales se relacionan con las líneas de campo, siendo perpendiculares a las mismas.

3.La distribución del cuerpo cargado y su forma, darán dirección a las líneas de campo y a las líneas equipotenciales.

4.Las líneas equipotenciales son la unión de puntos que hay de igual diferencia de potencial eléctrico.

5.Las líneas varían su dirección y magnitud dependiendo de la forma y la distribución de la carga del cuerpo.

Infografia:
  1. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/equipot.html#c1
  2. http://es.slideshare.net/guestd93ebf/infome-2-lineas-equipotenciales-y-campo-electrico
  3. http://media.utp.edu.co/facultad-ciencias-basicas/archivos/contenidos-departamento-de-fisica/guia-lineas-equipotenciales.pdf